Descripción

La seguridad industrial moderna exige comprender no solo los procesos técnicos, sino también el comportamiento humano dentro de sistemas complejos. La Seguridad Industrial basada en Factores Humanos y Organizacionales es clave para prevenir incidentes y optimizar el desempeño en entornos laborales complejos. Este enfoque reconoce que los errores no son únicamente fallas individuales, sino consecuencias de condiciones sistémicas, organizacionales y culturales. Las organizaciones necesitan integrar principios de confiabilidad humana, cultura justa, liderazgo, ergonomía y aprendizaje organizacional, para promover una gestión preventiva más efectiva. Este programa especializado te brinda conocimientos y herramientas de Confiabilidad Humana y Factores Organizacionales, mediante metodologías como HOP, HFACS y Safety II para gestionar el error humano y fortalecer la cultura preventiva. A través de casos reales y herramientas prácticas, los participantes aprenderán a reducir riesgos operacionales, mejorar el desempeño de sus equipos y liderar entornos laborales más seguros, resilientes y eficientes. ¡Transforma la seguridad desde las personas!

¿Qué aprenderás?

Fortalecer la cultura de seguridad promoviendo conductas seguras, liderazgo preventivo y participación activa en la prevención de incidentes. Identificar los factores humanos y organizativos que influyen en el error. Comprender la Confiabilidad Humana como eje clave en la mejora de la seguridad industrial y la prevención de incidentes. Aplicar herramientas como THERP, HFACS y el método tricondicional en la gestión. Aplicar metodologías modernas de análisis del error humano y factores organizacionales en diferentes contextos industriales. Analizar casos reales en sectores como petróleo, transporte de combustibles y minería subterránea. Integrar herramientas y enfoques actuales como Safety II, HOP Y HRO para fortalecer la cultura organizacional y la gestión del riesgo operativo. Integrar el enfoque de Comportamiento Basado en Seguridad (SBC) para fortalecer la cultura preventiva.

Malla Curricular

5 Módulos
30 horas
- Importancia y valor del capital humano como recurso para que origine y otorgue el éxito del negocio
- Fundamentos: qué es y para qué es la importancia, como crear y aprender a la contabilidad humana
- Estructura y operación interna para esta Gerencia del Punto 1
- Variantes de manejo y sus ganancias
- Contabilidad humana y Calidad
- Gestión Exitosa \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"La Visitas\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\", utilidad como de información y estimulación para la contabilidad humana
- El sistema de contabilidad humana como estrategia gerencial
- La calidad de contabilidad humana y su influencia en el servicio de la Organización
- El sistema de contabilidad humana en las operaciones
- El sistema de contabilidad humana y registro de activos físicos
- Contabilidad humana y la Cooperación del Trabajo
- Contabilidad humana y capacitación
- La contabilidad humana y la gerencia exitosa \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Cultura del Alto\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\" Cómo ser \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Cómo de Calidad\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"
- Factores humanos y Organizativos
- Análisis del Error Humano
- Modelo del Error Humano
- Causas Tipos
- Modelo Transaccional
- Gestión del Error Humano en el Mantenimiento
- Caso de Estudio: Petróleo
- Caso de Estudio: Transporte de Combustible
- Caso de estudio: Operaciones con Grandes Torres
- Safety I
- Safety II
- La Tercera
- HOP
- Principios del HOP
- GRO
- BBS

Conoce a tus instructores

Alberto
PERFIL DEL MENTOR

Alberto Túpac Yupanqui

Ingeniero mecánico-eléctrico

Ingeniero mecánico-eléctrico de la Universidad Nacional de Ingeniería, actualmente, está cursando una maestría en Gerencia e Ingeniería de Mantenimiento en la misma institución. Además, cuenta con un MBA en Dirección de Proyectos por EALDE Business School y la Universidad Rey Juan Carlos, junto con certificaciones especializadas como ISO 18436 en vibraciones, lubricantes y ultrasonido. Con más de 13 años de experiencia en generación renovable (hidro, eólica, solar) y sistemas de transmisión hasta 500 kV, ha liderado proyectos en empresas como Enel y Statkraft, destacándose en innovación tecnológica, mantenimiento predictivo y monitoreo de condición. Actualmente, trabaja en ORYGEN como Technical Support Specialist O&M, donde lidera estrategias de operación y mantenimiento en generación renovable, enfocándose en plantas eólicas y solares. Además, realiza auditorías de calidad, inspecciones de fin de garantía y fomenta las mejores prácticas técnicas en las operaciones, aplicando tecnologías innovadoras y soluciones predictivas​.