Descripción

El mantenimiento de plantas concentradoras es crucial para garantizar la operación eficiente, segura y continua de estos complejos industriales, esenciales en el procesamiento de minerales. A través de este programa adquirirás conocimientos y habilidades sobre técnicas preventivas, predictivas y correctivas que permiten maximizar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos, minimizar tiempos de inactividad y reducir costos operativos, mejorar la capacidad de diagnóstico y solución de fallas, prolongar la vida útil de los equipos y cumplir con normativas ambientales y de seguridad. Ser un profesional capacitado asegura que las plantas tengan un mantenimiento planificado y estratégico, lo que se traduce en una mayor productividad, eficiencia y seguridad operativa.

¿Qué aprenderás?

Comprender los fundamentos y la importancia del mantenimiento en la gestión de activos de las plantas concentradoras. Identificar las fallas comunes en los equipos de plantas concentradoras. X Aplicar técnicas de mantenimiento predictivo y preventivo para evitar fallas costosas y reducir el número de intervenciones no programadas. Aplicar correctamente los métodos de lubricación para optimizar el funcionamiento de los equipos. Implementar el análisis de criticidad y jerarquía de equipos para priorizar el mantenimiento. Implementar estrategias de mantenimiento que permitan extender la durabilidad de los equipos. Utilizar el software Fracttal para gestionar el mantenimiento de plantas concentradoras.

Malla Curricular

11 Módulos
40 horas
  • Qué es la Norma NFPA 70E
  • Vinculación de las Normas NFPA-70E - OSHA - NEC - NFPA-70B
  • Vinculación de la Norma en Latinoamérica / Legislación
  • Artículo 110 / Teoría del error Humano
  • Precursores del error Humano
  • Herramientas de desempeño Humano
  • Programa de Prendas ignífugas de uso Diario
  • Riesgo / Peligro / Incidente
  • Jerarquía en los métodos de control de riesgos
  • Contacto Directo / Contacto Indirecto
  • Servicio en Servicio / Servicio de Contacto
  • Anexo K2 Choque Eléctrico
  • Anexo K3 Relámpago de arco / Arco eléctrico
  • Anexo K4 Ráfaga de Arco
  • Pruebas de Laboratorio y los análisis de Arco eléctrico en ropa ignífuga
  • Establecimiento de una condición eléctricamente segura
  • Trabajos que implican riesgos eléctricos
  • Energía Incidente
  • Límites y Fronteras de Aproximación
  • Ejercicios de distancia de arco y energía incidente con las formulas de NFPA 70E / Lee / IEEE 1584-2018
  • Reforzamiento & Evaluación N°01
  • Procedimiento de evaluación de riesgos eléctricos
  • Anexo E Norma NFPA-70E / Guía 29 CFR 1910.147 y 1910.333(b)(2)
  • Procedimiento de Bloqueo y Etiquetado
  • Permiso para trabajar en Circuitos Energizados
  • Tablas Artículo 130.4 Límites y Fronteras de Aproximación
  • Categorías ropa ignífuga
  • Selección del EPP adecuado (Tipos de Guantes - Calzado - Otros)
  • Norma NFPA 2112 / Norma NFPA 2113
  • Lista de Planificación para trabajos eléctricos (ART / ATS / ART)
  • Permiso para trabajos en circuito energizado
  • Artículo 110.1 / Programa de Seguridad eléctrica
  • Artículo 110.5 (1) Procedimientos Típicos de un Programa de Seguridad Eléctrica
  • Artículo 130.7 (F)(1) Responsabilidades
  • Anexo O Señales de Advertencia y Señalética
  • Artículo 350.7 (D)(1) Herramientas Eléctricas
  • Identificación de Peligros específicos en Equipos Especiales
  • En ambientes con baterías, rayo láser o equipos electrónicos de potencia
  • Seguridad para trabajos con equipos Especiales
  • Disyuntores - Interruptores Termomagnéticos - Relés de Peak - Protección contra arco eléctrico
  • Protección diferencial en la industria
  • Corriente permisible en el cuerpo Humano
  • Los sistemas de Puesta a Tierra como protección principal en la industria
  • Tierras temporales de trabajo
  • Los sistemas de puesta a tierra alternativos
  • Quemaduras por arco
  • Tipos de quemaduras - Ensayos de Laboratorio
  • Arco Abierto - Arco en Caja
  • Norma NFPA-10
  • Personal calificado: Personal Certificado: Personal Autorizado
  • Entrenamiento - Certificaciones
  • El Prevencionista de Riesgos en el área Eléctrica - Límites unitarios - Mutualidades
  • Muerte en altura por accidente eléctrico
  • Primeros Auxilios ante accidente eléctrico
  • Personal de emergencia
  • Primeros Auxilios ante accidente eléctrico
  • Personal de emergencia
  • Seguridad Eléctrica en los Sistemas Eléctricos de Potencia y Distribución
  • PRESENTACIÓN DE TRABAJOS - PLAN DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
  • Reforzamiento & Evaluación N°02

Conoce a tus instructores

Ivan
PERFIL DEL MENTOR

Ivan Turco Aliaga

Ingeniero electricista

Ingeniero electricista, especialista en Sistemas de Distribución de Energía para la industria y minería. Maestría en Gestión del Mantenimiento y Postgrado en Gerencia de Proyectos. Cuenta con 20 años de experiencia profesional, especializado en sistemas de Transmisión y distribución de energía para la minería e industria, logrando destacar en las actividades de planeamiento, diseño, ejecución y supervisión, operación y mantenimiento de equipamiento en subestaciones de potencia, líneas de transmisión, sistemas eléctricos industriales y mineros, conocimientos de análisis de criticidad, ACR, RCM, indicadores KPI y mercado eléctrico. Actualmente laboro como Subgerente de Operaciones de Geyer Kabel Perú SAC, trabajó como Superintendente de Mantenimiento eléctrico e Instrumentación en Sociedad Minera El Brocal SAA., también fue Superintendente de Proyectos Eléctricos en HOCSCHILD Mining. Docente en la universidad de Piura (UDEP) para los programas de postgrado, dicto curso de especialización en TECSUP y, ponente en diversos congresos.