Descripción

La integración de herramientas de inteligencia de negocios como Power BI permite transformar datos operativos en información útil para la toma de decisiones. En un entorno industrial cada vez más competitivo, dinámico y orientado a la eficiencia, la gestión del mantenimiento ha evolucionado de ser una función operativa a convertirse en un componente estratégico para la sostenibilidad y rentabilidad de las organizaciones. Este programa integra los principios fundamentales del mantenimiento (correctivo, preventivo, predictivo y proactivo), la gestión de activos bajo normas internacionales (PAS 55 / ISO 55000), y la aplicación práctica de Power BI para el análisis, visualización e interpretación de datos operativos mediante lo cual aprenderás a construir dashboards ejecutivos, analizar KPIs críticos (como MTTR, MTBF, disponibilidad y costos), automatizar reportes desde plataformas CMMS/ERP (como SAP, Fracttal, Oracle), y aplicar análisis predictivo para anticipar fallas y optimizar decisiones de mantenimiento.

¿Qué aprenderás?

El programa está orientado a que el participante domine la gestión de activos y mantenimiento industrial, utilizando Power BI para analizar, visualizar y optimizar datos y estrategias de mantenimiento.
  • Comprender y aplicar los fundamentos del mantenimiento industrial y la gestión de activos físicos.
  • Dominar el uso de Power BI para el modelado, análisis y visualización de datos.
  • Diseñar dashboards interactivos y ejecutivos.
  • Aplicar análisis predictivo utilizando Power BI y herramientas complementarias.
  • Automatizar reportes e integrar datos de mantenimiento provenientes de plataformas CMMS/ERP.
  • Optimizar planes y estrategias de mantenimiento mediante el análisis de datos reales.

Malla Curricular

7 Módulos
40 Horas
  • Tipos de mantenimiento: correctivo, preventivo, predictivo y proactivo
  • Indicadores clave: MTTR, MTBF, disponibilidad, confiabilidad, costos
  • Gestión de activos físicos (PAS 55 / ISO 55000)
  • Enfoque estratégico de la gestión del mantenimiento
  • Introducción a Power BI y arquitectura de solución
  • Conexión con bases de datos (Excel, SQL, ERP, CMMS)
  • Modelado de datos y relaciones
  • Tablas calculadas, medidas y columnas DAX básicas
  • Visualización de MTTR, MTBF, backlog, órdenes por tipo
  • Dashboards de planificación vs ejecución
  • Seguimiento de costos por equipo o sistema
  • Paneles de análisis de disponibilidad y criticidad
  • Introducción a mantenimiento predictivo y análisis de tendencias
  • Uso de Power BI con datos históricos para pronósticos
  • Integración con Python o R (si se desea profundizar en analítica)
  • Ejemplos de predicción de fallas o mantenimiento basado en condición
  • Extracción de datos desde sistemas CMMS
  • Automatización de reportes de mantenimiento
  • Control de órdenes, tiempos muertos, recursos y repuestos
  • Validación de datos y mantenimiento de la calidad de información
  • Identificación de cuellos de botella y activos críticos
  • Categorización de fallas y análisis Pareto
  • Propuestas de mejora continua con datos reales
  • Benchmarking interno de áreas de mantenimiento
  • Construcción de un dashboard ejecutivo de mantenimiento
  • Informe técnico de situación y recomendaciones
  • Presentación de resultados y discusión
  • Evaluación de impacto potencial en disponibilidad y costos

Conoce a tus instructores

Víctor
PERFIL DEL MENTOR

Víctor Emilio Agüero

Ingeniero Electromecánico de la Universidad de Buenos Aires

Ingeniero Electromecánico de la Universidad de Buenos Aires y MEM en Ingeniería Industrial por la Universidad de Bridgeport, EEUU, con un destacado historial académico que incluye certificaciones avanzadas en modelos de simulación energética, cables de alta tensión y gestión de proyectos eléctricos. Su formación internacional en Siemens PTI y EA Technologies lo ha especializado en diseño, regulación y planificación del transporte eléctrico. Con más de 30 años de experiencia en planificación, coordinación y dirección de proyectos eléctricos, destacando en sistemas de alta tensión y cables de potencia. Ha liderado iniciativas clave en el desarrollo de sistemas avanzados como el control automático en centrales hidroeléctricas, Piedra del Águila. Además, ha contribuido significativamente a la regulación del sector eléctrico en Argentina, colaborando con organismos internacionales como CESI y FERC. Actualmente, desempeña un rol clave en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), donde lidera proyectos de transmisión eléctrica y sistemas reguladores. Además, ejerce como docente en la Universidad de Buenos Aires, donde imparte asignaturas relacionadas con transmisión y distribución de energía eléctrica.