Descripción

La industria alimentaria opera bajo estrictos estándares de calidad, seguridad e inocuidad, donde una falla en el mantenimiento puede comprometer no solo la producción, sino la salud del consumidor y la reputación de la marca. La gestión del mantenimiento es un pilar estratégico que impacta directamente en la eficiencia, trazabilidad y cumplimiento normativo. Este programa está diseñado para brindarte conocimientos y herramientas para que puedas planificar, ejecutar y mejorar planes de mantenimiento alineados con estándares internacionales como HACCP, ISO 22000, BRC e IFS, aplicar metodologías avanzadas como RCM y RBM, integrar indicadores de desempeño, implementar mantenimiento predictivo y autónomo, y gestionar recursos, costos y energía con un enfoque sostenible. Conviértete en un agente clave para la seguridad alimentaria, reduce pérdidas por fallas técnicas y lidera la transformación del mantenimiento industrial en entornos altamente regulados.

¿Qué aprenderás?

El programa está diseñado para que el participante pueda planificar, optimizar y controlar el mantenimiento en la industria alimentaria, aplicando normas, metodologías y tecnologías que aseguren la eficiencia, la calidad y la inocuidad.
  • Diseñar planes de mantenimiento estratégicos alineados a la inocuidad alimentaria, cumpliendo estándares como HACCP, ISO 22000, BRC e IFS.
  • Aplicar metodologías de mantenimiento basado en riesgos (RBM) y herramientas de confiabilidad como RCM y análisis del ciclo de vida (LCC) en plantas de alimentos.
  • Optimizar la planificación, programación y control del mantenimiento.
  • Integrar el mantenimiento con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
  • Implementar tecnologías predictivas y mantenimiento autónomo, aplicadas a entornos industriales con exigencias especiales como humedad, refrigeración o zonas limpias.
  • Mejorar la eficiencia operativa y energética del mantenimiento, controlando costos, repuestos y proponiendo estrategias que maximicen la disponibilidad sin comprometer la calidad e inocuidad.

Malla Curricular

7 Módulos
40 Horas
  • Tipos de mantenimiento (correctivo, preventivo, predictivo, autónomo)
  • Función estratégica del mantenimiento en plantas de alimentos
  • Normativas y estándares aplicables (HACCP, ISO 22000, BRC, IFS, FSSC)
  • Planes de mantenimiento enfocados en inocuidad y seguridad de los alimentos
  • Identificación y clasificación de activos críticos
  • Evaluación de riesgos y priorización de equipos
  • Aplicación de RCM (Reliability-Centered Maintenance)
  • Gestión del ciclo de vida del equipo (Life Cycle Cost)
  • Creación de planes maestros de mantenimiento
  • Gestión de órdenes de trabajo y backlog
  • Indicadores de desempeño (MTBF, MTTR, OEE, disponibilidad)
  • Herramientas digitales y CMMS para programación eficiente
  • Relación entre mantenimiento y calidad/inocuidad
  • Limpieza y desinfección programada de equipos
  • Validación de equipos e instalaciones
  • Trazabilidad de actividades de mantenimiento y su documentación
  • Termografía, análisis de vibraciones, ultrasonido y lubricación
  • Herramientas de mantenimiento predictivo aplicadas a la industria alimentaria
  • Desarrollo de competencias en mantenimiento autónomo con personal operativo
  • Condiciones especiales: atmósferas frías, humedad, zonas limpias
  • Control y optimización del inventario de repuestos
  • Análisis de costos de mantenimiento por línea o equipo
  • Eficiencia energética aplicada al mantenimiento industrial
  • Estrategias de ahorro sin comprometer la seguridad alimentaria
  • Análisis de un caso real o simulado de planta alimentaria
  • Revisión de planes de mantenimiento y propuesta de mejora
  • Implementación de KPIs e indicadores de inocuidad
  • Presentación de proyecto integrador ante docentes/mentores

Conoce a tus instructores

Víctor
PERFIL DEL MENTOR

Víctor Emilio Agüero

Ingeniero Electromecánico de la Universidad de Buenos Aires

Ingeniero Electromecánico de la Universidad de Buenos Aires y MEM en Ingeniería Industrial por la Universidad de Bridgeport, EEUU, con un destacado historial académico que incluye certificaciones avanzadas en modelos de simulación energética, cables de alta tensión y gestión de proyectos eléctricos. Su formación internacional en Siemens PTI y EA Technologies lo ha especializado en diseño, regulación y planificación del transporte eléctrico. Con más de 30 años de experiencia en planificación, coordinación y dirección de proyectos eléctricos, destacando en sistemas de alta tensión y cables de potencia. Ha liderado iniciativas clave en el desarrollo de sistemas avanzados como el control automático en centrales hidroeléctricas, Piedra del Águila. Además, ha contribuido significativamente a la regulación del sector eléctrico en Argentina, colaborando con organismos internacionales como CESI y FERC. Actualmente, desempeña un rol clave en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), donde lidera proyectos de transmisión eléctrica y sistemas reguladores. Además, ejerce como docente en la Universidad de Buenos Aires, donde imparte asignaturas relacionadas con transmisión y distribución de energía eléctrica.