Descripción

La gestión eficiente de los costos en mantenimiento es clave para la rentabilidad y sostenibilidad de cualquier operación industrial. Un mal control presupuestal puede llevar a sobrecostos, paradas no planificadas y decisiones erróneas de inversión. Por ello, dominar herramientas técnicas y financieras permite tomar decisiones estratégicas que impactan directamente en la disponibilidad, confiabilidad y vida útil de los activos. Este programa te proporcionara de fundamentos económicos, metodologías de presupuestación, análisis financiero, herramientas digitales y casos prácticos, incluyendo talleres de aplicación con Excel y Power BI, orientados a construir y gestionar presupuestos reales en contextos industriales. Estarás capacitado para liderar el diseño, ejecución y control de presupuestos de mantenimiento en su organización, optimizando recursos, mejorando la toma de decisiones y generando reportes financieros que soporten la gestión técnica.

¿Qué aprenderás?

El programa está diseñado para que el participante adquiera las herramientas necesarias para gestionar el mantenimiento de forma eficiente, optimizando costos, indicadores y presupuestos con apoyo de herramientas digitales.
  • Entender los fundamentos económicos del mantenimiento.
  • Clasificar y analizar los costos directos e indirectos del mantenimiento.
  • Diseñar y gestionar presupuestos de mantenimiento efectivos.
  • Aplicar indicadores económicos clave (MTBF, MTTR, OEE, CMUO) para evaluar la eficiencia y rentabilidad del mantenimiento.
  • Evaluar contratos y estrategias de tercerización.
  • Utilizar herramientas digitales como Excel y Power BI para modelar, simular y presentar presupuestos y KPIs de mantenimiento.

Malla Curricular

10 Módulos
40 Horas
  • Conceptos clave: gasto vs. inversión, costos fijos y variables
  • Tipos de mantenimiento y sus impactos económicos
  • El costo total del ciclo de vida (LCC) Costos de fallas, tiempos muertos y no disponibilidad
  • Mano de obra directa e indirecta
  • Repuestos y consumibles
  • Costos logísticos y operativos asociados
  • Costos ocultos del mantenimiento reactivo
  • Vinculación entre Plan de Mantenimiento y Plan Financiero
  • Matriz de requerimientos técnicos vs financieros
  • Calendarios de ejecución presupuestaria
  • Flujo de caja y curvas de desembolso (S-curve)
  • MTBF, MTTR y sus implicancias en costos
  • Costo de mantenimiento por unidad operativa (CMUO)
  • Backlog económico y brecha de presupuesto
  • KPIs financieros del mantenimiento: OEE, RAM, costo por hora parada
  • Costeo de contratos de mantenimiento (in-house vs outsourcing)
  • Evaluación de propuestas técnicas-económicas
  • Control presupuestal de servicios contratados
  • SLA, penalidades y cláusulas económicas
  • RCM (Reliability-Centered Maintenance) orientado al costo
  • Costos de oportunidad y riesgos asociados
  • Decisiones de reemplazo vs reparación
  • LCC y TCO como base para la inversión en activos
  • Modelos de cálculo presupuestal en Excel
  • Dashboards para visualización de KPIs financieros
  • Integración de Power BI con órdenes de trabajo y SAP/CMMS
  • Simulación de escenarios (What If, sensibilidad, tendencias)
  • Control presupuestal mensual y desvíos
  • Auditoría interna de gastos y hallazgos frecuentes
  • Informes técnicos-económicos para gerencia
  • Aplicación de normas ISO 55000 en gestión financiera de activos
  • Elaboración de presupuesto anual completo para un área/planta
  • Diseño de estructura de costos, planificación y calendarización
  • Control y análisis de desviaciones
  • Presentación final y retroalimentación del instructor

Conoce a tus instructores

Víctor
PERFIL DEL MENTOR

Víctor Emilio Agüero

Ingeniero Electromecánico de la Universidad de Buenos Aires

Ingeniero Electromecánico de la Universidad de Buenos Aires y MEM en Ingeniería Industrial por la Universidad de Bridgeport, EEUU, con un destacado historial académico que incluye certificaciones avanzadas en modelos de simulación energética, cables de alta tensión y gestión de proyectos eléctricos. Su formación internacional en Siemens PTI y EA Technologies lo ha especializado en diseño, regulación y planificación del transporte eléctrico. Con más de 30 años de experiencia en planificación, coordinación y dirección de proyectos eléctricos, destacando en sistemas de alta tensión y cables de potencia. Ha liderado iniciativas clave en el desarrollo de sistemas avanzados como el control automático en centrales hidroeléctricas, Piedra del Águila. Además, ha contribuido significativamente a la regulación del sector eléctrico en Argentina, colaborando con organismos internacionales como CESI y FERC. Actualmente, desempeña un rol clave en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), donde lidera proyectos de transmisión eléctrica y sistemas reguladores. Además, ejerce como docente en la Universidad de Buenos Aires, donde imparte asignaturas relacionadas con transmisión y distribución de energía eléctrica.