Descripción

En muchas organizaciones, los procesos de mantenimiento y gestión operativa se desarrollan de forma manual, con exceso de uso de hojas de cálculo, registros en papel o sistemas aislados. Esto genera errores, pérdida de información, retrasos en la toma de decisiones y baja eficiencia. Frente a estas limitaciones, surge la necesidad de contar con herramientas digitales accesibles y flexibles que permitan automatizar flujos de trabajo, centralizar datos y optimizar recursos. El Programa Internacional de Especialización en Power Apps y Power Automate: Aplicado al Mantenimiento ofrece a los participantes una formación práctica y estructurada para diseñar, construir y automatizar aplicaciones que mejoren la gestión de mantenimiento y los procesos relacionados. Aprenderás a crear aplicaciones y automatizar flujos de trabajo para optimizar procesos de mantenimiento, centralizar datos y mejorar la eficiencia operativa.

¿Qué aprenderás?

El programa a desarrollar está orientado para que el participante pueda diseñar, construir y optimizar aplicaciones empresariales utilizando Power Apps para automatizar procesos y mejorar la productividad.
  • Brindar una comprensión integral de Power Apps y sus aplicaciones en la automatización de procesos.
  • Desarrollar habilidades para diseñar, construir y publicar aplicaciones personalizadas, conectadas a diferentes fuentes de datos.
  • Aplicar metodologías de análisis, diseño y pruebas, garantizando aplicaciones funcionales y seguras.
  • Potenciar la capacidad para optimizar procesos repetitivos y mejorar la productividad organizacional mediante el uso de Power Apps.

Malla Curricular

14 Módulos
30 horas
  • ¿Qué es Power Apps?
  • ¿Por qué Power Apps?
  • Tipos de Aplicaciones.
  • Formas de obtener Power Apps/Licencias
  • Comenzar en Power Apps
  • Elementos del Panel de Navegación.
  • Configuración del entorno.
  • Crear un aplicativo con copilot
  • Conexión a bases de datos (Excel, Sharepoint)
  • Interfaz de Editor
  • Elementos de Barra de Herramientas lateral
  • Creación de aplicaciones modelo establecido
  • Creación de aplicaciones en Lienzo
  • Descripción del panel de propiedades
  • Identificación del proceso actual y sus puntos débiles.
  • Entrevista con usuarios clave para detectar necesidades reales.
  • Recolección de ejemplos, documentos y pantallas actuales.
  • ¿Qué tareas son repetitivas? ¿Qué se puede automatizar?
  • Qué módulos o funcionalidades tendrá la app.
  • Quiénes serán los usuarios finales.
  • Roles, permisos, accesos y datos sensibles.
  • Qué sistemas externos se van a integrar (si aplica).
  • Bocetos o wireframes de las pantallas.
  • Mapa de navegación (flujo de pantallas).
  • Identificación de entidades (tablas, listas, campos).
  • Definición de controles clave: formularios, botones, galerías.
  • ¿Dónde se guardarán los datos? (Excel, SharePoint, Dataverse, SQL)
  • ¿Qué integraciones se necesitan? (Outlook, Teams, OneDrive, etc.)
  • ¿Hay conectores premium involucrados? (para validar licencias)
  • Dividir en módulos funcionales.
  • Establecer tiempos estimados para cada etapa.
  • Asignar responsables (si se trabaja en equipo).
  • Definir fechas de revisión y pruebas.
  • Crear pantallas, controles y flujos de navegación.
  • Programar funciones con Power Fx.
  • Conectar con fuentes de datos.
  • Validar formularios y estructuras condicionales.
  • Pruebas con datos reales.
  • Pruebas de validaciones, errores y experiencia de usuario.
  • Simulación de flujos automatizados.
  • Documentar errores detectados y soluciones aplicadas.
  • Manual de usuario o guía rápida.
  • Diagrama de arquitectura y flujo del proceso.
  • Instrucciones para modificar, ampliar o corregir la app.
  • Notas de versión si hay mejoras futuras.
  • Compartir con los usuarios finales desde Power Apps.
  • Establecer roles y permisos.
  • Configurar notificaciones por correo si aplica.
  • Crear una comunicación o manual de uso.
  • Recoger retroalimentación de los usuarios.
  • Medir uso y rendimiento (con analítica integrada).
  • Documentar ideas de mejora.
  • Ejemplo Mantenimiento
  • Ejemplo Mantenimiento Eléctrico
  • Ejemplo Distribución Eléctrica

Conoce a tus instructores

Ivan
PERFIL DEL MENTOR

Ivan Turco Aliaga

Ingeniero electricista

Ingeniero electricista, especialista en Sistemas de Distribución de Energía para la industria y minería. Maestría en Gestión del Mantenimiento y Postgrado en Gerencia de Proyectos. Cuenta con 20 años de experiencia profesional, especializado en sistemas de Transmisión y distribución de energía para la minería e industria, logrando destacar en las actividades de planeamiento, diseño, ejecución y supervisión, operación y mantenimiento de equipamiento en subestaciones de potencia, líneas de transmisión, sistemas eléctricos industriales y mineros, conocimientos de análisis de criticidad, ACR, RCM, indicadores KPI y mercado eléctrico. Actualmente laboro como Subgerente de Operaciones de Geyer Kabel Perú SAC, trabajó como Superintendente de Mantenimiento eléctrico e Instrumentación en Sociedad Minera El Brocal SAA., también fue Superintendente de Proyectos Eléctricos en HOCSCHILD Mining. Docente en la universidad de Piura (UDEP) para los programas de postgrado, dicto curso de especialización en TECSUP y, ponente en diversos congresos.