Descripción
Lean Six Sigma es fundamental en las organizaciones modernas porque combina lo mejor de dos metodologías enfocadas en la excelencia operacional: Lean, que busca eliminar desperdicios y agilizar procesos, y Six Sigma, que reduce la variabilidad y mejora la calidad mediante el análisis estadístico. Su implementación permite optimizar recursos, reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente al entregar productos y servicios más eficientes y consistentes. Además, fomenta una cultura de mejora continúa basada en datos y resultados, lo que impulsa la innovación y la competitividad sostenible en un entorno empresarial cada vez más exigente.
Este programa está diseñado para profesionales que desean adquirir habilidades avanzadas en la mejora continua de procesos, combinando las metodologías Lean y Six Sigma para optimizar la calidad y eficiencia en las organizaciones, utilizando herramientas estadísticas y técnicas estructuradas para identificar y eliminar desperdicios, reducir la variabilidad y maximizar el valor para el cliente.
Durante el programa, aprenderás a aplicar el ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), gestionar equipos de trabajo enfocados en la mejora de procesos y tomar decisiones basadas en datos. Estarás capacitado para liderar y ejecutar proyectos que contribuyan a la reducción de costos, mejora de la productividad y aumento de la satisfacción del cliente, impulsando la competitividad y sostenibilidad de sus organizaciones.
¿Qué aprenderás?
El programa a desarrollar está orientado para que el participante pueda liderar proyectos de mejora continua, aplicando la metodología Lean Six Sigma y herramientas digitales para optimizar procesos y generar resultados sostenibles.
- Comprender los fundamentos y principios de Lean y Six Sigma.
- Desarrollar habilidades para identificar problemas, formular Project Charters y utilizar herramientas como SIPOC y VOC.
- Aplicar herramientas de medición y análisis de datos para mapear procesos, validar sistemas de medición y calcular indicadores clave.
- Realizar análisis de causa raíz y variabilidad, utilizando métodos como Ishikawa, Pareto y análisis estadístico.
- Diseñar e implementar soluciones de mejora, integrando herramientas Lean (5S, SMED, Kanban) y metodologías como DOE.
- Establecer controles sostenibles y gestionar el cambio para fomentar una cultura de mejora continua.
- Incorporar herramientas digitales (Minitab, Power BI, Python) para análisis de datos y visualización efectiva de resultados.
Malla Curricular
8 Módulos
40 horas
- Historia y principios de Lean y Six Sigma
- Cultura de mejora continua y enfoque al cliente
- Roles: Yellow Belt, Green Belt, Black Belt
- Ciclo DMAIC: definición general
- Identificación de oportunidades de mejora
- Desarrollo del Project Charter
- Selección de proyectos y enfoque SIPOC
- Voz del cliente (VOC) y CTQ
- Mapeo de procesos (VSM – SIPOC – flujo de valor)
- Herramientas de recolección de datos
- Tipos de datos y métricas clave (KPI, Cp, Cpk, DPU)
- Validación del sistema de medición (MSA)
- Diagramas de Ishikawa y 5 Porqués
- Análisis de Pareto
- Gráficos de control y análisis de variabilidad
- Introducción a análisis estadístico con Minitab o Python
- Generación de soluciones y evaluación de impacto
- Herramientas Lean: 5S, SMED, Kanban, Poka-Yoke, Heijunka
- Diseño de experimentos (DOE) básico
- Implementación de mejoras y pruebas piloto
- Estandarización de procesos y controles visuales
- Desarrollo de plan de control
- Indicadores de sostenibilidad
- Gestión del cambio y cultura Lean
- Presentación de casos prácticos o simulación de proyecto
- Análisis de proyectos reales en operaciones, logística, calidad, etc.
- Lecciones aprendidas y buenas prácticas
- Evaluación y retroalimentación de proyectos
- Minitab, Power BI, Python para análisis
- Plantillas, dashboards y automatización de reportes
- Tendencias: Inteligencia Artificial y mejora continua
Conoce a tus instructores
Ingeniero electricista, especialista en Sistemas de Distribución de Energía para la industria y minería. Maestría en Gestión del Mantenimiento y Postgrado en Gerencia de Proyectos.
Cuenta con 20 años de experiencia profesional, especializado en sistemas de Transmisión y distribución de energía para la minería e industria, logrando destacar en las actividades de planeamiento, diseño, ejecución y supervisión, operación y mantenimiento de equipamiento en subestaciones de potencia, líneas de transmisión, sistemas eléctricos industriales y mineros, conocimientos de análisis de criticidad, ACR, RCM, indicadores KPI y mercado eléctrico. Actualmente laboro como Subgerente de Operaciones de Geyer Kabel Perú SAC, trabajó como Superintendente de Mantenimiento eléctrico e Instrumentación en Sociedad Minera El Brocal SAA., también fue Superintendente de Proyectos Eléctricos en HOCSCHILD Mining. Docente en la universidad de Piura (UDEP) para los programas de postgrado, dicto curso de especialización en TECSUP y, ponente en diversos congresos.